11 Febrero, 2021
La semana pasada se dio a conocer el informe de la Comisión Tributaria para el Crecimiento y la Equidad que fue convocada por el ahora exMinistro de Hacienda y precandidato presidencial Ignacio Briones, el que dentro de sus conclusiones recomienda “revisar las exenciones ligadas al régimen franco”. Conversamos con el exPresidente del Directorio de la Zona Franca S.A., Patricio Sesnich sobre este tema.
-¿Cuál es su opinión en general sobre este informe?
-Este informe y su conclusión elaborada por un grupo de especialistas en materias tributarias no es ninguna novedad, la venimos escuchando desde la creación del sistema franco en 1976 ya que a ellos siempre les “ ha hecho ruido” la zona franca de Iquique.
-¿Cómo así?
-Es que exactamente los mismos juicios los escuché -creo que fue en los años 80- al entonces Ministro de Hacienda, Sergio de Castro, cuando concurrimos en representación de la Cámara de Comercio a reuniones en Santiago. Justamente porque el ministro quería terminar con el sistema franco por las mismas razones que hoy entregan estos especialistas, a los que por regla general no les agradan las exenciones tributarias.
-¿Por qué piensa que tienen una concepción errada de los perjuicios de la Zona Franca?
-Simplemente, porque son inmensamente superiores los beneficios que ella conlleva para las regiones en las que se aplica, tanto en materia de recaudación de tributos, como mano de obra, inversiones extranjeras y nacionales, crecimiento territorial y, además, por su importancia geopolítica especialmente en Iquique y Arica.
La cantidad de fondos que Zofri S.A. ha entregado a los municipios de la región desde su creación en 1990 es sumamente importante, porque les ha permitido efectuar inversiones en beneficio directo de las comunidades.
Los empresarios que se han instalado en el sistema franco han creado una enorme cantidad de puestos de trabajo y los empleos indirectos y actividades relacionadas es inmenso y no voy a dar cifras porque para eso están los estadísticos.
-¿Pero cuál es su opinión respecto de que se fomenta el contrabando?
Eso es otro error, ya que la gran mayoría de los usuarios de la zona franca son honestos comerciantes que desarrollan su negocios con irrestricto respeto a las normas legales y cumplen con sus obligaciones tributarias oportunamente y para aquellos que en muy menor cantidad transgreden las leyes existen los organismos de control y fiscalización como Aduana, el SII, la UAF, servicios que cumplen de muy buena forma sus funciones sancionando a los trasgresores .
-¿Por qué dice usted que son mayores los beneficios de la zona franca?
-Eso esta a la vista, lo que pasa es que los “especialistas tributarios no tienen calle” y, por lo tanto, desconocen la realidad de la región, ya que por ejemplo un alto porcentaje de las mercancías vendidas a la zona de extensión que hoy pagan el IVA reducido, – que comenzó en 1983 con un 10% y sin calidad de crédito fiscal- finalmente son enviadas a Bolivia, con lo cual el Estado ha recaudado importantes tributos en estos 44 años de vigencia.
Por otra parte, la enorme cantidad de actividades comerciales que han crecido al amparo de la zona franca que funcionan en la zona de extensión de la ciudad, como restaurantes, pubs, negocios en general, contribuyen con importantes impuestos al erario nacional ya que no tienen ningún tipo de exención y están asimilados en su tributación al resto del país.
-¿Cuál cree que será entonces el destino de este informe?
-Pasará sin pena ni gloria al archivo histórico donde yacen los innumerables informes similares del Banco Mundial, del FMI, y otros que fueron mucho más drásticos en sus opiniones y que incluso generaron años atrás una visita a la región de los expertos para dar excusas por haber emitido opiniones sin fundamento.
Por otra parte, desde el punto de vista político, la reducción de las franquicias de la zona de extensión que ha permitido el crecimiento de Iquique desde 50.000 habitantes a más de 300.000, resulta inviable por decir lo menos, más aún cuando hoy con motivo de la pandemia lo único que debe ser de interés y preocupación de las autoridades de Hacienda es permitir la reactivación y mejorar el control del orden público para recuperar las puestos de trabajo y los emprendimientos que debieron cerrar sus puertas por estos hechos.
-Finalmente, ¿qué cree que se debería hacer para el futuro desarrollo de la Zona Franca de Iquique?
Indudablemente que la forma de hacer comercio ha sufrido un brusco cambio y obligará a las empresas a reinventarse para sobrevivir. El comercio electrónico apunta claramente en una línea de aumento exponencial y por eso la zona franca necesita tener un sistema informático que le permita a sus usuarios vender no solo en la región, sino al resto del país y a otros países en forma remota, de manera de poder competir en igualdad de condiciones con AliBaba y sus similares.
De alguna forma debe incentivarse la creación de industrias al amparo del sistema, no necesariamente de gran tamaño, pero dar facilidades a los pequeños industriales para que funcionen bajo el sistema franco.
Además, creo que la actual administración ha adoptado las medidas adecuadas para ayudar a los usuarios a mantener sus actividades en niveles aceptables dentro de la crisis general y cumplir con las medidas sanitarias relacionadas con el control de la pandemia, por lo que no tengo duda que la zona franca resurgirá fortalecida de esta dura etapa que nos ha tocado vivir.
Fuente: El reportero / Febrero 2021